U.S. flag

An official website of the United States government


end of header

Newsroom Archive

Release Information

Contact:  Public Information Office
301-763-3030 / 301-763-3762 (fax)

PARA PUBLICACIÓN INMEDIATA:  MARTES, 13 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Ingreso, pobreza y cobertura de seguro médico en los Estados Unidos: 2010

     La Oficina del Censo de los Estados Unidos anunció hoy que en 2010, la mediana de ingreso de los hogares declinó, la tasa de pobreza aumentó y el porcentaje sin cobertura de seguro médico no fueron estadísticamente diferente del año anterior.

     La mediana de ingreso real de los hogares en los Estados Unidos en el 2010 fue $49,445, declinando en 2.3 por ciento a la mediana de 2009.

     La tasa oficial nacional de pobreza en 2010 fue 15.1 por ciento, comparado a 14.3 por ciento en 2009 ─ el tercer incremento anual consecutivo en la tasa de pobreza. Habían 46.2 millones de personas viviendo en la pobreza en 2010, comparado a 43.6 millones en 2009 ─ el cuarto incremento anual consecutivo y el número más grande en los 52 años desde que las estimaciones de pobreza se han publicado.

     El número de personas sin cobertura de seguro médico aumentó de 49.0 millones en 2009 a 49.9 millones en 2010, mientras el porcentaje sin cobertura −16.3 por ciento - no fue estadísticamente diferente a la tasa en 2009.

     Esta información cubre el primer año natural completo después de la recesión de diciembre 2007 a junio 2009. Ver sección sobre el impacto histórico de las recesiones.

     Estos datos se incluyen en el informe Ingreso, pobreza y cobertura de seguro médico en los Estados Unidos: 2010. Los siguientes resultados nacionales han sido compilados a partir de la información recogida en el Suplemento Socioeconómico Anual (ASEC) de la Encuesta de la Población Actual de 2011 (CPS):

Ingreso

  • Desde el 2007, el año antes de la más reciente recesión, la mediana de ingreso real de los hogares ha declinado 6.4 por ciento y es 7.1 por ciento por debajo de la mediana de ingreso mayor de los hogares la cual se produjo en 1999, antes de la recesión de 2001. Los porcentajes no son estadísticamente diferentes entre sí.

Raza y origen hispano (Los datos sobre raza se refieren a las personas que reportaron pertenecerse a una sola raza. Los hispanos pueden ser de cualquier raza.)

  • Entre los grupos raciales, la mediana de ingreso real disminuyó para los hogares de personas blancas y negras entre 2009 y 2010, mientras que los cambios para los hogares de origen asiático e hispano no fueron estadísticamente diferentes. La mediana de ingreso real para cada grupo racial y de origen hispano aún no se ha recuperado de los niveles de 1999, antes de la recesión de 2001. (Ver Tabla A.)

Regiones

  • Hogares en la región central, sur y oeste experimentaron disminución en la mediana de ingreso real entre 2009 y 2010. El cambio aparente en la mediana de ingreso para los hogares en el noreste no fue estadísticamente significativo. (Ver Tabla A.)

Nacimiento

  • La mediana de ingreso de los hogares mantenidos por personas nacidas en Estados Unidos experimentaron disminución entre el 2009 y 2010 en términos reales. Los cambios observados en la mediana de ingreso de los hogares de los nacidos en el extranjero no fueron estadísticamente significativos. (Ver Tabla A.)

Ingresos devengados

  • En 2010, los ingresos de las mujeres que trabajaron tiempo completo todo el año correspondieron a 77 por ciento de los ingresos devengados por los hombres, pero no fueron estadísticamente diferentes en relación a la tasa de 2009. Los ingresos devengados en el 2010 por estos hombres y mujeres no fueron diferentes a los devengados en el 2009.
  • Desde 2007, el número de hombres trabajando tiempo completo todo el año con ingresos disminuyó en 6.6 millones y el número correspondiente a las mujeres disminuyó en 2.8 millones.

Desigualdad de ingresos

  • Basado en el índice de Gini, el cambio en la desigualdad de ingresos entre el 2009 y 2010 no fue estadísticamente significativo, mientras que los cambios de segmentos de ingreso agregado de hogares por quintiles muestran un ligero cambio a una mayor desigualdad. El índice de Gini fue 0.469 en 2010. (El índice de Gini es una medida de la desigualdad de ingresos de los hogares; cero representa la igualdad de ingresos perfecta y 1 representa la desigualdad perfecta.)

Pobreza

  • La tasa de pobreza de 2010 fue la más alta desde 1993 pero fue 7.3 puntos porcentuales más baja que la de 1959, primer año para el cual los estimados de pobreza están disponibles. Desde 2007, la tasa de pobreza ha aumentado en 2.6 puntos porcentuales.
  • En 2010, la tasa y el número de familias que vivían en la pobreza fue de 11.7 por ciento y 9.2 millones, respectivamente, comparado a 11.1 por ciento y 8.8 millones en 2009.
  • La tasa y el número de familias que vivían en la pobreza aumentó para ambas familias, tanto parejas casadas (6.2 por ciento y 3.6 millones en 2010 comparados con 5.8 por ciento y 3.4 millones en 2009) como familias con jefes de hogar mujeres sin esposo presente (31.6 por ciento y 4.7 millones en 2010 comparado 29.9 por ciento y 4.4 millones en 2009). Para familias con jefes de hogar hombres sin esposa presente, la tasa y el número de familias que vivían en la pobreza no fueron significativamente diferente comparado al 2009 (15.8 por ciento y 880,000 en 2010).


Límites mínimos

  • Según fue definido por la Oficina de Administración y Presupuesto, y tras ser ajustado para la inflación usando el Índice de Precios al Consumidor, el promedio ponderado de pobreza mínimo para una familia de cuatro personas en 2010 fue de $22,314.
    (Para ver el conjunto completo de límites mínimos en dólares por tamaño y tipo de familia, visite: < https://www.census.gov/hhes/www/poverty/data/threshld/index.html>).
Raza y origen hispano (Los datos sobre raza se refieren a las personas que reportaron pertenecerse a una sola raza. Los hispanos pueden ser de cualquier raza).
  • La tasa de pobreza entre personas blancas no hispanas fue más baja en 2010 que la de otros grupos raciales. Tabla B detalla la tasa de pobreza y el número de familias que vivían en la pobreza en 2010, así como los cambios desde 2009 en estos índices para grupos raciales e hispanos.

Hogares con adulto adicional

  • Hogares con adulto adicional son aquellos que incluye al menos un adulto adicional: persona mayor de 18 años que no está matriculado en escuela y no es el dueño del hogar, ni cónyuge, ni pareja que convive con el dueño del hogar. En la primavera de 2007, antes de la recesión, los hogares con adulto adicional ascendieron a 19.7 millones. Para la primavera de 2011, el número de hogares con adulto adicional había aumentado 2.0 millones a 21.8 millones y el por ciento aumentó en 1.3 puntos porcentuales de 17.0 por ciento a 18.3 por ciento.
  • En la primavera de 2011, 5.9 millones de jóvenes de entre las edades de 25 a 34 años (14.2 por ciento) vivían en la casa de sus padres, comparado con 4.7 millones (11.8 por ciento) antes de la recesión, un aumento de 2.4 puntos porcentuales.
  • Es difícil evaluar con precisión el impacto que tienen los hogares con adulto adicional sobre las tasas de pobreza en general. Los jóvenes entre las edades de 25 a 34 años, viviendo con sus padres, experimentaron una tasa de pobreza oficial de 8.4 por ciento, pero si su estado de pobreza fue determinado utilizando su propio ingreso, 45.3 por ciento tenían un ingreso por debajo de los límites de pobreza para una persona sola menor de 65 años.

Edad

  • La tasa de pobreza aumentó para los niños menores de 18 años (de 20.7 por ciento en 2009 a 22.0 por ciento en 2010) y las personas 18 a 64 (de 12.9 por ciento en 2009 a 13.7 por ciento en 2010), mientras que no fue estadísticamente diferente para las personas mayores de 65 años (9.0 por ciento).
  • Similar a los patrones observados para la tasa de pobreza en 2010, el número de menores de 18 años que vivía en la pobreza aumentó (15.5 millones en 2009 a 16.4 millones en 2010) y entre las personas de 18 a 64 años (de 24.7 millones en 2009 a 26.3 millones en 2010) y mientras que no fue estadísticamente diferente para las personas mayores de 65 años (3.5 millones).

Nacimiento

  • La tasa de pobreza de 2010 para ciudadanos naturalizados no fue significativamente diferente comparada con 2009, mientras que la tasa de pobreza para la población nacida en los Estados Unidos y personas que no eran ciudadanas aumentó. La Tabla B detalla la tasa y los números de los que vivían en la pobreza en 2010, así como los cambios desde 2009 en estas medidas, por nacimiento.

Regiones

  • El sur fue la única región en mostrar aumentos estadísticamente significativo en ambos, la tasa y el número de familias que vivían en la pobreza -- 16.9 por ciento y 19.1 millones en 2010 -- comparado a 15.7 por ciento y 17.6 millones en 2009. En 2010, la tasa y el número de familias que vivían en la pobreza para el noreste, región central, y el oeste no fue estadísticamente diferente comparada con la tasa de pobreza para 2009. (Ver Tabla B.)

Cobertura de seguro médico

  • El número de personas con seguro médico aumentó a 256.2 millones en 2010 de 255.3 millones en 2009. El porcentaje de personas con seguro médico no fue estadísticamente diferente comparado con la cobertura de 2009.
  • Entre 2009 y 2010, el número de personas con cobertura de seguro médico privado disminuyó de 64.5 por ciento a 64.0 por ciento, mientras que el número de personas con cobertura de seguro médico del gobierno aumentó de 30.6 por ciento a 31.0 por ciento. El por ciento de personas con cobertura de seguro médico a través de su empleo disminuyó de 56.1 por ciento a 55.3 por ciento.
  • El número de personas con cobertura de Medicaid (15.9 por ciento) no fue estadísticamente diferente comparado con el número de 2009.
  • En 2010, 9.8 por ciento (7.3 millones) de niños menores de 18 años carecían de seguro médico. Ningún estimado es significativamente diferente de los estimados correspondientes al 2009.
  • La tasa de niños sin seguro médico que vivía en la pobreza (15.4 por ciento) fue mayor que la tasa total de niños (9.8 por ciento).
  • En 2010, la tasa de personas sin seguro médico disminuyó mientras los ingresos en el hogar aumentaron de 26.9 por ciento para aquellos hogares con ingresos anuales menores a $25,000 a 8.0 por ciento en hogares con ingresos de $75,000 o más.
    Raza y origen hispano (Los datos sobre raza se refieren a las personas que reportaron pertenecerse a una sola raza. Los hispanos pueden ser de cualquier raza.)
  • La tasa y el número de personas sin seguro médico en 2010 no fue significativamente diferente al 2009 para personas blancas no hispanas y negras, mientras aumentó para los grupos asiático. El número de hispanos sin seguro médico no fue significativamente diferente al 2009, mientras que la tasa de hispanos sin seguro médico disminuyó a 30.7 por ciento. (Ver Tabla C.)

Nacimiento

  • La proporción de la población nacida en el extranjero que carecen de seguro médico en 2010 fue casi dos veces y medio mayor que la de los nacidos en los Estados Unidos. La tasa de seguro médico de 2010 no fue estadísticamente diferente a la tasa de 2009 para la población nacida en los Estados Unidos, la población nacida en el extranjero en general y personas que no eran ciudadanas pero aumentó para las personas que eran ciudadanos naturalizados. La Tabla C detalla la tasa y el número de personas sin seguro médico en 2010, así como los cambios desde el 2009 en estas medidas, por nacimiento.

Regiones

  • El noreste y región central presentaron la tasa sin seguro médico más bajo en 2010. Entre 2009 y 2010, no hubo diferencias estadísticamente significativas en las tasas de personas que carecen de seguro médico para ninguna de las regiones. El número de personas que carecen de seguro médico aumentó en el noreste, mientras no fue estadísticamente diferente para las otras tres regiones. (Ver Tabla C).

Impacto histórico de las recesiones

     Al ser el 2010 el primer año natural después de la recesión la cual finalizó en junio de 2009, se pueden comparar los cambios en los ingresos, pobreza y cobertura de seguro médico entre 2009 y 2010 con los cambios durante el primer año después del final de otras recesiones:

  • La mediana de ingreso del hogar disminuyó el primer año completo tras la recesión de diciembre a junio de 2009, así como el primer año completo después de tres otras recesiones (marzo de 2001 a noviembre de 2001, enero 1980 a julio 1980 y diciembre de 1969 a noviembre de 1970). Sin embargo, los ingresos del hogar aumentaron el primer año completo después de la recesión de noviembre de 1973 a marzo de 1975, y los cambios después de las recesiones de julio de 1990 a marzo de 1991 y julio de 1981 a noviembre de 1982 no fueron estadísticamente significativos.
  • La tasa y el número de familias que vivían en la pobreza aumentó en el primer año natural después del final de las tres últimas recesiones. Para la recesión que terminó en 1961 y 1975, la tasa de pobreza disminuyó al siguiente año completo.
  • Luego de la más reciente recesión, no hubo diferencia significativa en la tasa de personas sin seguro médico durante el año completo después de la recesión. Sin embargo, en el año después de la recesión que terminó en 1991 y 2001, la tasa de personas sin seguro médico aumentó.

Medida suplementaria de la pobreza

     Expertos en estadísticas de la Oficina del Censo de los EE.UU., con asistencia de la Oficina de Estadísticas Laborales y en consulta con la Oficina de Administración y Presupuesto, la Administración de Economía y Estadísticas y otros organismos apropiados y expertos externos, se encuentran desarrollando una Medida Suplementaria de la Pobreza. La Medida Suplementaria de la Pobreza, la cual la Oficina del Censo espera publicar estimados preliminares en octubre de 2011, proveerá indicadores adicionales del bienestar económico. No reemplazará la medida oficial de pobreza y no será utilizado para determinar elegibilidad para programas del gobierno. Vea Income, Poverty, and Health Insurance Coverage in the United States: 2009, para más información.

     El Suplemento Socioeconómico Anual de la Encuesta de la Población Actual está sujeto a errores de muestreo y errores ajenos al muestreo. Todas las comparaciones hechas en estos informes han sido examinadas y son estadísticamente significativas a un nivel de confianza del 90 por ciento, a menos que se indique lo contrario.

Para obtener más información sobre la fuente de los datos y la precisión de los estimados para la CPS, visite <https://www.census.gov/prod/2010pubs/p60-238.pdf>.

Tabla A. Mediana de Ingreso por Hogar
  2009 2010 Por ciento de cambio en la mediana de ingreso real
  (in 2010 dollars)    
Región
     
EE.UU.
$50,599 $49,445 *-2.3
Noreste
$53,949 $53,283 -1.2
Central
$49,684 $48,445 *-2.5
Sur
$46,368 $45,492 *-1.9
Oeste
$54,722 $53,142 *-2.9
Raza y origen hispano del hogar
Blanco
$52,717 $51,846 *-1.7
   Blanco, no hispano
$55,360 $54,620 -1.3
Negro
$33,122 $32,068 *-3.2
Asiático
$66,550 $64,308 -3.4
Origen hispano
$38,667 $37,759 -2.3
 
Nacimiento del hogar
Nacido en EE.UU.
$51,337 $50,288 *-2.0
Nacido en el extranjero
$44,648 $43,750 -2.0
   Ciudadano naturalizado
$52,833 $52,642 -0.4
   No ciudadano
$36,685 $36,401 -0.8
*Cambios estadísticamente significativos a un nivel de confianza del 90 por ciento..


Tabla B. Personas viviendo en pobreza
  2009 2010 Change in poverty
  Número Por ciento Número Por ciento Número Por ciento
Región
EE.UU.
43,569 14.3 46,180 15.1 *2,611 *0.8
Noreste
6,650 12.2 6,987 12.8 336 0.6
Central
8,768 13.3 9,148 13.9 380 0.6
Sur
17,609 15.7 19,072 16.9 *1,463 *1.2
Oeste
10,542 14.8 10,973 15.3 431 0.5
Raza y origen hispano
Blanco
29,830 12.3 31,650 13.0 *1,819 *0.7
   Blanco, no hispano
18,530 9.4 19,599 9.9 *1,070 *05
Negro
9,944 25.8 10,675 27.4 *732 *1.6
Asiático/div>
1,746 12.5 1,729 12.1 -17 -0.4
Origen hispano
12,350 25.3 13,243 26.6 *893 *1.3
 
Nacimiento
Nacido en EE.UU.
36,407 13.7 38,568 14.4 *2,161 *0.7
Nacido en el extranjero
7,162 19.0 7,611 19.9 *450 0.9
   Ciudadano-naturalizado
1,736 10.8 1,906 11.3 *169 0.5
   No ciudadano
5,425 25.1 5,706 26.7 281 *1.5
*Cambios estadísticamente significativos a un nivel de confianza del 90 por ciento.


Tabla C. Personas sin cobertura de seguro médico
  2009 2010 Change
  Número Por ciento Número Por ciento Número Por ciento
Región
EE.UU.
48,985 16.1 49,904 16.3 *919 0.2
Noreste
6,434 11.8 6,779 12.4 *345 0.6
Central
8,368 12.7 8,605 13.0 237 0.4
Sur
21,576 19.2 21,665 19.1 88 -0.1
Oeste
12,606 17.7 12,855 17.9 249 0.2
Raza y origen hispano
Blanco
37,124 15.3 37,385 15.4 261 --
   Blanco, no hispano
22,715 11.5 23,093 11.7 378 0.2
Negro
7,838 20.3 8,132 20.8 294 0.5
Asiático
2,317 16.5 2,600 18.1 *284 *1.6
Origen hispano
15,450 31.6 15,340 30.7 -110 *-0.9
 
Nacimient
Nacido en EE.UU.
36,305 13.6 36,881 13.8 576 0.2
Nacido en el extranjero
12,680 33.7 13,023 34.1 343 0.4
   Ciudadano naturalizado
2,951 18.4 3,356 20.0 *405 *1.6
   No ciudadano
9,729 45.1 9,667 45.1 -62 --
*Cambios estadísticamente significativos a un nivel de confianza del 90 por ciento.
-X-
Is this page helpful?
Thumbs Up Image Yes Thumbs Down Image No
NO THANKS
255 characters maximum 255 characters maximum reached
Thank you for your feedback.
Comments or suggestions?
Source: U.S. Census Bureau | Public Information Office | PIO@census.gov | Last Revised: May 19, 2016